"La serpiente de oro", ganadora del concurso literario en 1935.

Ciro Alegría se destacó por abordar temas relacionados con la vida en la sierra peruana y lucha de los campesinos indígenas. Su obra más famosa fue: "La serpiente de oro", ganadora de un concurso literario en 1935. Ésta, que fue su primera novela, se originó en un cuento llamado "La balsa", transformado luego en novela corta, "Marañón", para finalmente pasar a llamarse "la serpiente de oro".


Por donde el Marañón rompe las cordilleras en un voluntarioso afán de avance, la sierra peruana tiene una bravura de puma acosado. Con estas palabras da inicio Ciro Alegría a una de sus más importantes novela.

La obra se desarrolla en un valle de la selva, llamado Calemar, el cuál se ubica a orillas del río Marañón, donde se describen las posturas de mujeres acostumbradas a la vida incierta de sus maridos, los cuales se juegan diariamente la vida debido a su trabajo como balseros en las peligrosas corrientes del río. Nuestros protagonistas tienen sus vivencias personales aquí mismo, las cuales están en su mayoría ligadas al río. La manera poética de como esta escrita está novela atrapa al lector de inicio a fin. 

El relato se centra en la familia de Matías Romero, jefe de los balseros del Marañón a cuya casa llega un ingeniero de Lima, Osvaldo Martínez de Calderón, dispuesto a conquistar las riquezas de la zona. Oswaldo a su comienzo se siente chocado por la distinta vida que tiene a ahora, diferente a como era en la capital, sin embargo, se logra adaptar y quedarse en ese lugar.

Se describe los días de Calemar, balseros orgullosos de su persistencia su coraje al enfrentarse a la naturaleza del río. El relato a través de diversas voces continua contándonos sobre la vida de los cholos balseros, los cuales transmiten su oficio generación en generación, describiendo como injusta las luchas con el Marañón, hombre de la tierra contra la fuerza del río.

Comentarios