A lo largo de su vida, Ciro Alegría escribió distintas obras:
1. La serpientes de oro.
Es la primera novela que ha realizado Ciro Alegría, publicada en Santiago de Chile, en diciembre de 1935. La obra se desarrolla en un valle de la selva, llamado Calemar, el cuál se ubica a orillas del río Marañón. La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros de Calemar, donde paralelamente se relata también la aventura del ingeniero limeño Osvaldo Martínez de Calderón, quien se interna en la región selvática para crear su empresa explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre "La serpiente de oro", nombre que aludía a la forma serpenteante del río y a sus riquezas.
2. Los perros hambrientos.
Novela fue publicada en Santiago de Chile por la editorial "Zig-Zag", en 1938. La historia se centra en un grupo de niños que viven en un pueblo de los Andes peruanos y están enfrentando la difícil realidad de la pobreza y el hambre.
La narrativa se desarrolla alrededor de la historia de estos niños, quienes luchan por sobrevivir en un entorno hostil y desafiante. La presencia de los perros hambrientos, de los cuales el título de la obra toma su nombre, sirve como metáfora de la lucha constante por la supervivencia en un ambiente áspero y adverso.
3. El mundo es ancho y ajeno.
Es una novela publicada en 1941 considerada como una de las obras representativas de la literatura indigenista o regionalista, y la obra maestra de Ciro Alegría.
La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien se enfrenta a la codicia del hacendado Álvaro Amenábar y Roldán, quienes juntos a sus abogados corruptos logran finalmente arrebatarles las tierras a esta comunidad. Sin embargo, Álvaro Amenábar no pararía aquí, sino que trataría de seguir oprimiendo más a esta comunidad.
4. Duelo de caballeros.
Obra publicada en 1941. Nos relata el duelo que sostuvieron Tirifilo y Carita, dos famosos hampones limeños, que han entrado a la leyenda. Aquí, Ciro Alegría trata de representar esto en el terreno criollo, y lo hace de la misma manera que cuando trata de representar los hechos que viven las personas de los Andes y de la Selva. Ciro Alegría expresa su gran caudal inagotable de imaginación. "Duelo de Caballeros" ofrece al lector, como en todas las obras de Alegría, vigor, pasión y ternura.
Y así, Ciro Alegría ha creado más obras, tratando de representar la realidad a través de textos, como son las siguientes:
La leyenda del tiempo (1945).
Drama en el campo (1954).
Cuentos escogidos (1963).
Damaso (1966).
Comentarios
Publicar un comentario